Descripción |
Escena del Empadronamiento realizada por José Luis Mayo Lebrija, uno de los escultores belenistas más reconocidos en España. El conjunto de tres piezas representa el momento en que San José y la Virgen María se presentan ante el escriba para ser inscritos en el censo ordenado por el emperador romano. La escena transmite solemnidad histórica y un gran realismo narrativo. Materiales y diseño. Las figuras están elaboradas en terracota de alta calidad y policromadas a mano en tonos naturales. El escriba aparece sentado en un banco con mesa de madera, mientras San José y María, de pie, dialogan con él en actitud respetuosa. Los pliegues de los ropajes, la expresividad de los rostros y los gestos de las manos muestran el detallismo característico de José Luis Mayo. Características y medidas. Altura de referencia: 16 cm (escala belén). Número de piezas: 3. Material: terracota policromada. Acabado: policromado artesanal. Medidas visibles aproximadas. San José: 16 cm de alto x 6,5 cm de ancho x 5 cm de fondo. Virgen María: 15,5 cm de alto x 6 cm de ancho x 5 cm de fondo. Escriba sentado con mesa: 12,5 cm de alto x 8 cm de ancho x 6 cm de fondo. Uso recomendado. Este grupo es ideal para complementar belenes de 16 cm, aportando un pasaje histórico fundamental relacionado con la Natividad. La escena del empadronamiento en Belén refuerza el contexto evangélico y añade riqueza narrativa al belén. Resumen. El conjunto del Empadronamiento de José Luis Mayo en 16 cm es una escena imprescindible para quienes buscan un belén completo, con pasajes históricos representados con fidelidad, realismo y gran valor artístico. .
|
Este copón-patena de gran formato está elaborado en latón dorado de 24 quilates y presenta una base fundida con ornamentación de racimos de uva y espigas, símbolos eucarísticos por excelencia. Su diseño combina elegancia, capacidad y fuerte simbolismo litúrgico. Materiales y diseño. Fabricado en latón con baño de oro, la copa es ancha, de borde ligeramente curvado y superficie lisa y brillante. La base, trabajada en fundición, muestra un friso en relieve con uvas y espigas entrelazadas, que aluden directamente al pan y al vino consagrados. El conjunto resulta armonioso, equilibrado y sobrio, ideal para el culto litúrgico con participación numerosa. Medidas. Diámetro: 23 cm. (Altura estimada: 8 cm). Capacidad: aproximadamente 200 formas de 3 cm de diámetro. Uso litúrgico. Especialmente recomendado para celebraciones solemnes, concelebraciones, procesiones eucarísticas o para exposición prolongada del Santísimo. También puede utilizarse como patena de ofertorio o como copón de altar principal en templos de gran afluencia. Una pieza de gran presencia, simbología profunda y belleza tradicional, pensada para custodiar el Santísimo con solemnidad, reverencia y plenitud visual..
|
Imagen de la Virgen de la Soledad, representada en actitud de recogimiento y dolor contenido, propia del Sábado Santo. María aparece de pie, con las manos cruzadas sobre el pecho y el rostro inclinado levemente hacia un lado, expresión de luto y oración silenciosa. Viste hábito completamente negro con bordados dorados en el contorno del manto y túnica en tono violeta oscuro. La aureola circular de estrellas en dorado rodea su cabeza, símbolo de su santidad incluso en el sufrimiento. El conjunto transmite profundidad espiritual, recogimiento y compasión. Materiales y diseño. Realizada en pasta de madera por taller tradicional de Olot, con más de 100 años de experiencia en imaginería religiosa. Pintada a mano con gran sobriedad, resaltando el contraste entre los tonos oscuros del manto y los reflejos dorados de los bordados. El rostro está finamente modelado, con una expresión serena pero profundamente conmovida. La base marmoleada en tonos grises sostiene la figura con firmeza y armonía. Medidas: – Altura: A elegir. – Material: Pasta de madera. – Acabado: Policromado a mano (otros acabados disponibles). – Formato: Figura completa con manto negro, túnica violeta, aureola dorada y base marmoleada. – Procedencia: Talleres de Olot (España). – Estilo: Devocional penitencial. Uso devocional. Especialmente indicada para hermandades de Semana Santa, altares de culto durante el Triduo Pascual, oratorios de meditación o espacios religiosos dedicados al dolor de María. Muy adecuada para procesiones del Viernes Santo o actos litúrgicos del Sábado Santo. También recomendada como imagen secundaria en altares marianos. Resumen. La imagen Ref. A333 es una representación sobria, conmovedora y profundamente espiritual de la Virgen de la Soledad. Su diseño y ejecución artesanal invitan al recogimiento y a la contemplación del dolor redentor de María. .
|