Descripción |
San Roque, peregrino y protector contra las epidemias, es una figura de gran devoción en toda Europa desde la Edad Media. Esta imagen lo representa durante su enfermedad, mostrando la llaga en la pierna mientras es asistido por el perro que, según la tradición, le llevaba pan cada día. Su figura encarna confianza en Dios en medio del sufrimiento, humildad y la esperanza en la sanación divina. Materiales y diseño. Figura tallada a mano en madera natural por escultores de Val Gardena. San Roque aparece sentado, vestido con capa de peregrino decorada con conchas, bastón alto con calabaza y sombrero al hombro. Muestra con la mano la llaga en su pierna, mientras a sus pies se encuentra el perro fiel, con mirada atenta y pan en la boca. La postura es relajada pero expresiva, transmitiendo dolor sostenido con dignidad. Medidas. Altura: a elegir con el selector. Base: poligonal, con suelo imitando roca o tierra. Acabado. Talla completamente artesanal, policromada a mano. La paleta cromática incluye tonos tierra, burdeos y dorado envejecido. El rostro de San Roque muestra serenidad, fatiga y oración interior. El perro está esculpido con ternura y realismo. La llaga está tratada con discreción, sin dramatismo excesivo. El conjunto es sobrio, emotivo y lleno de simbolismo. Uso devocional. Ideal para parroquias, hospitales, capillas rurales, centros de atención sanitaria, residencias, asociaciones de peregrinos o lugares de oración por los enfermos. También muy apropiada para espacios que buscan inspirar confianza en medio del dolor. Resumen. Una imagen profundamente humana que refleja la espiritualidad del sufrimiento ofrecido y acompañado. San Roque, peregrino herido y asistido por Dios a través de su creación, sigue siendo intercesor y consuelo para los afligidos. Esta talla une ternura, dignidad y devoción auténtica..
|
Figura de herrero en plena faena, sosteniendo una herramienta de hierro recién forjada sobre el yunque. La postura inclinada y el gesto concentrado transmiten fuerza, destreza y dedicación, evocando uno de los oficios tradicionales más representativos. Esta pieza aporta dinamismo y carácter al conjunto del belén, enriqueciendo la ambientación de escenas de trabajo y vida cotidiana. Materiales y diseño. Elaborada en barro cocido con telas naturales encoladas, trabajadas manualmente para dar naturalidad a las vestiduras. El herrero viste túnica rojiza con un amplio manto azul grisáceo y turbante a cuadros en tonos ocres, policromados al óleo en colores vivos y matizados. El yunque, colocado sobre un bloque de madera, está modelado en barro y pintado a mano, con gran atención al detalle. Características y medidas. Altura de la figura: 21 cm (escala proporcional al San José de 21 cm). Altura del yunque: 10 cm aprox. Medidas visibles aproximadas: 21 cm de alto x 8 cm de ancho x 7 cm de fondo. Proporción necesaria para el belén: entre 20 y 24 cm. Material: terracota y tela natural encolada. Acabado: policromía al óleo, pintado artesanalmente. Uso recomendado. Ideal para escenas de oficios en el belén, simbolizando la importancia del trabajo artesanal y la dedicación de los hombres sencillos en tiempos bíblicos. Resumen. Herrero con yunque, de 21 cm, realizado en barro y tela encolada, pintado al óleo en talleres murcianos. Una pieza artesanal de estilo salzillesco que aporta fuerza y realismo al belén. .
|
Este copón es una pieza litúrgica majestuosa, diseñada como parte del conjunto con el cáliz 192 D. Su ornamentación en relieve, el uso de piedras rojas y su tapa calada lo convierten en una obra de arte sacro para custodiar el Santísimo con la mayor solemnidad. Materiales y diseño. Fabricado en metal con chapado en oro, el copón presenta una copa lisa de gran capacidad rodeada por una cenefa repujada con hojas, volutas y piedras de vidrio rojo incrustadas. La base y el tallo están completamente decorados con relieves barrocos en alto detalle, creando un conjunto armonioso con gran presencia visual. La tapa incluye una estructura calada y está coronada por una cruz ornamental de brazos floreados. Medidas. Altura: 21 cm. Diámetro de la copa: 12 cm. Capacidad estimada: aproximadamente 180–200 formas de 3 cm de diámetro. Uso litúrgico. Especialmente indicado para celebraciones del Santísimo Sacramento, exposiciones eucarísticas, solemnidades litúrgicas o reserva en altares mayores. Su riqueza ornamental lo convierte en una pieza central para parroquias, catedrales o espacios donde el arte sacro tiene un lugar destacado. Una pieza litúrgica de gran nobleza, simbólica y visualmente impactante, diseñada para custodiar el Santísimo con reverencia, dignidad y esplendor..
|